El otoño trae sus cambios y sus rituales: viran los colores hacia los naranjas y los marrones en diferentes intensidades, cambia la hora, y mudan los olores de la naturaleza. Se siente el invierno incluso en el viento. Llega el Samaín y la celebración de las cosechas, del fin de la época de luz y de la llegada de la oscuridad. Y llega también el magosto.
Quien no ha agarrado en las manos un cucurucho de castañas asadas, calentitas, con anhelos de niño o con placer y melancolía de mayor?
Diferenciaba el antropólogo Antón Fraguas entre el Magosto a secas que no era más que asar unas castañas y la Fiesta del Magosto, que es mucho más que eso: una fiesta de cosechas, de fuego, castañas y vino nuevo. Fiesta de juntarse, de juventud, de vida y de muerte (por eso se celebra fundamentalmente entre el día de Santos y el de San Martín), de tiznar a traición al de enfrente... Murguia consideraba el magosto un banquete funerario en elque la castaña simbolizaría la muerte y el vino la vida.
Comida y baile inseparables en los magostos unen la risa y la música de la fiesta.
El 19 de noviembre hicimos nuestra Fiesta del Magosto en el bosque en la que participó Educación Primaria.
Entre las 10:00 y las 11:00 tuvimos nuestra Foliada de Otoño que abrió y cerró el Grupo tradicional de 6º EP con el Pasodobre do Carballal y la Xota de Visantoña. Se bailaron las piezas Zumba olé (1º EP), O Pericón - A polka do Magosto- (2º EP), O pingacho (3º EP). Y cantaron: Castañi (6º EP), Cando chegare outono (4º e 5º), Zumba olé (2º y 3º EP). Todos juntos bailaron y cantaron el baile participativo O Baiao.
Llegó después el tiempo de reponer fuerzas y comer las castañas, guardar algunas peladas calentándonos las manos y ponerle el final a la fiesta del magosto.
Gracias a las profesoras/es que organizaron y guiaron este magosto!
Y a la colaboración de los profesores del Centro de Música Fingoi: Pepe Vaamonde, Manuel Varela, Adrián Balboa y a Xabier Iglesias!
Carteles realizados por el alumnado de 6º EP: